MARTIRIO DE SAN VICENTE

 

 

Por desgracia, las dos escenas del tramo inferior del grupo pictórico del Martirio de San Vicente casi han desaparecido y solo nos queda de ellas, en el mejor de los casos, tenues trazos de sanguina.

 

Pulsando el botón izquierdo del ratón sobre cada una de las escenas se muestra la original  y su réplica correspondiente.

MARTIRIO DE SAN VICENTE

Se mantiene en este grupo de pinturas del lado del Evangelio la disposición que se aprecia en en grupo del Martirio de Santa Catalina, es decir, siete escenas esenciales con alternancia en el color de los fondos, algo que ayuda a discriminar mejor los tramos y las escenas y realza la composición general. En este caso la figura protagonista se nos presenta en el centro del conjunto. La composición de las escenas sigue teniendo un fuerte contenido miniaturista, como si el pintor o pintores hubiesen extraído los temas de algún manuscrito o fueran ellos mismos copistas o ilustradores. Las orlas y cenefas parecen inspirarse en motivos textiles, en otros casos son motivos tópicos o retóricos que vemos repetirse en la mayoría de las pinturas de la zona correspondientes a esa misma época.

Llama la atención el gran número de representaciones del martirio de San Vicente que se pueden encontrar en el Alto Aragón. En buena lógica en el momento de realización de las que nos ocupan ya debía existir en la localidad de Liesa una representación de tal martirio en el Frontal de San Vicente, que cabe suponer no estaría emplazado en la ermita sino en alguna otra iglesia en el pueblo. Así pues, la devoción al Santo debía ser grande en la localidad, sobre todo si pensamos que una nueva representación del Santo se halla en el retablo perdido del siglo XVI. A tenor de estas consideraciones vamos a hacer una descripción de este grupo de pinturas, buscando al mismo tiempo su correspondencia con las escenas del Frontal de San Vicente.

REGISTRO SUPERIOR:

* 1ª escena: En realidad condensa 4 escenas en una. En primer lugar podemos observar la comparecencia de Valero y Vicente ante Daciano (escena 2ª del Frontal). A continuación encarcelamiento de Vicente y (hay que suponer) exilio de Valero, que se queda orando por su diácono (escena 3ª en el Frontal). Le sigue una escueta escena en la que se ve a Vicente en plena discusión con el prefecto Daciano. Finalmente San Vicente atado a una columna sufre el martirio de los azotes (escena 4ª del Frontal). El pintor ha recurrido en este registro a la estrategia de condensar los acontecimientos y a soslayar las fronteras de los mismos para ganar espacio. Por lo demás podemos apreciar que sigue con bastante fidelidad la disposición del Frontal.

REGISTRO INTERMEDIO:

* 2ª escena: Martirio en el ecúleo. Cuatro sayones en presencia de Daciano se aplican a descoyuntar al Santo (escena 5ª en el Frontal).

* 3ª escena: Retrato en cuerpo entero de San Vicente bajo arco trilobulado. Entre sus manos ostenta un libro, símbolo de la sabiduría y la elocuencia. A pesar del estado lamentable de la imagen se puede apreciar un dibujo más cuidado y detallado que el resto y, con seguridad, también un acabado más perfecto.

* 4ª escena: San Vicente atado a una columna es sometido al desgarro de sus carnes. El pintor ha querido mostrar aquí la crueldad del castigo saturando de sangre el cuerpo del Santo. La escena no es conocida en la hagiografía "oficial" que he manejado y, desde luego, no se corresponde con ninguna escena del Frontal.

REGISTRO INFERIOR:

* 5ª escena: Tortura de la parrilla, en este caso herramienta evidente no así en el Frontal. Se puede apreciar como los sicarios preparan los hierros incandescentes y se afanan en rociar con sal el cuerpo del Santo.

* 6ª escena: El relato finaliza con la expiración de San Vicente en la lujosa cama en la que se le tiende tras su paso por el calabozo. Su alma pura es elevada por una ángel hasta el Cielo (escena 7ª en el Frontal), mientras uno de los sicarios del prefecto le relata sorprendido el acontecimiento.  Como podemos apreciar el pintor a petición de sus clientes se ha centrado en el sufrimiento y el martirio omitiendo deliberadamente el resto de pasajes.

 

INICIOVOLVER