El siguiente texto es un transcripción de unos
Apuntes sobre
los usos y costumbres religiosas en
torno a las Reliquias y la ermita de
Sta.María del Monte
Están tomados de un
"inédito" Anuario Oscense y,
posiblemente de otras tradiciones orales o escritas.
Cita un dietario (= el perteneciente a la
Casa Borau? ),del cual toma la "leyenda" de la invención de las
Reliquias.
Estos apuntes manuscritos
están elaborados por un vecino del
pueblo, cuyo nombre y firma están
irreconocibles en su integridad,
aunque posiblemente sería fácil
esclarecerlos.
Está fechado el manuscrito
en 30 de Mayo de 1920
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1
(62) Obra inédita de interés
provincial.
Anuario Oscense. Por Gregorio García
Ciprés.
Liesa.
Situado en un llano próximo a la
carretera de Barbastro a Huesca entre Siétamo y Belillas, con
cuya carretera le une el camino vecinal en el sitio denominado
Las carboneras, disfruta de buen clima y alegre horizonte.
Limita con Arbaniés lbieca Belillas y Siétamo y por sus
inmediaciones pasa el río Rigal, que nace en el monte de San
Cosme. Se cosecha vino, aceite y cereales.
Tiene una buena fuente en sus
inmediaciones. Dista de la capital diez y site kilómetros y
consta de trescientos veinte habitantes.
Al mediodía del pueblo se conservan
restos de su antiguo templo parroquial, que era románico una de
sus capillas con pinturas murales del siglo XII está convertida
en pajar. El actual templo parroquial fue levantado el 1634;
consta de una sola y espaciosa nave con sendas capillas a los
lados. El retablo del altar mayor es plateresco, como
igualmente el de la capilla de Santa Ana, que fue costeado por
M. Laguna, hijo de dicho pueblo, y data del 1642. En la capilla
del Rosario se guarda un relicario del que hablaremos mas
adelante.
Ermitas. Además de la ermita de San
Pedro mártir, que tiene al Oeste del pueblo, tiene otra muy
visitada y digna de especial mención, llamada Nuestra Señora del
Monte, enclavada en un cerro por cuyo pie pasa el camino vecinal
a lbieca.
2
Esta ermita, si por su humilde esterior
carece de todo atractivo, en cambio su interior es de lo mas
notable que hay en la provincia por sus pinturas murales.
Pertenecio a los caballeros de San Juan de Jerusalén que
residian en Foces y la tenían como casa de retiro y a la vez de
lazareto. Esta formada en dos época, siendo la más antigua lo
que hoy sirve de presbiterio, cubiertos los muros y bóveda de
ricas pinturas; esta no da idea de las construcciones romances.
El segundo cuerpo, hecho por el Consejo de Liesa para ampliar
aquel recinto sagrado es de principios del siglo XIV con la
bóveda ojival y con pinturas de peor gusto que las anteriores.
Al hablar de Foces (ibieca), queda dicho
que los caballeros Sanjuanistas que allí residían fueron
degollados en el año 1309, y un año después tenía lugar en esta
ermita la invención de las Santas Reliquias, que se veneran en
Llesa, el cual hecho narra el dietario allí mencionado, del
siguiente modo: "En el año 1310 el tercer día de Pascua del
Espiritusanto y se puede creer fue el prodigioso hallazgo de las
Reliquias y misterio de Liesa; el tercer día de Pascua del
Espiritusanto y se puede creer su inspiracion de Dios, por haber
sido de modo ¿Inesperado y muy sonoro?. Sebastian Borau, rallano
a cien años padecía diarrera, de la cual murio, y en fuerza de
su dolor
3
y necesidad salia a las heras que ¿ ? a
lo alto del lugar y estando en su necesidad advirtio luz en la
Virgen del Monte el sábado a la noche víspera de Pascua: lo dijo
y no lo creyeron como algo ciego. La noche de Pascua salio a lo
mismo,reparo en lo mismo llamo gentes y advirtieron y vieron ser
así; enviaron gentes armadas, pues juzgaban ser ladrones, como
no había templarios ( eran como hemos dicho Sanjuanistas ), y
habiendo llegado a la hermita nada vieron y los que quedaron en
el lugar siempre vieron la luz. Al dia siguiente dieron cuenta
a los jurados y al párroco y como vieron lo mismo el lunes a la
noche, determinaron subir en rogativa, dijeron misa y al
despedirse de Nuestra Señora, el mismo Sebastian Borau vio la
misma luz a la espalda del altar, aviso, subió el párroco y
halló entre unos lienzos una caja de marfil pintada y en hella
el sagrado leño de la cruz de Cristo, con una redoma que
contiene sangre de ... Cristo. ( Tengase presente lo que se dice
al hablar de altar del rosario Arbanies), piedra del sepulcro y
su Bula: esto fue el martes y yo Bartolome Mongío y hallándome
justicia a mande a los mozos de paz componer el camino, que ¿ -
¿ aquellos dias mucha gente a la ermita a ver el prodigio y se
señalo este dia por fiesta principal
" estas reliquias, segun se colige,
fueron de los templarios de Foces y la ermita era hospicio para
ejercicios y hay casa y ermitaño para ministrar a los caballeros
lo necesario en sus ejercicios y como poco antes fue su
degüello, Dios las reservó a la Virgen del Monte y las coloco
tras del
4
altar á la cabeza de Nuestra Señora, en
un nicho que hay y corresponde á una saetera á pared opuesta
¿do? esta el lugar y, como las rentas las han dado a San Juan de
Huesca, Liesa doto la ermita con campos y olivos para memoria."
Mosen Antonio lsarre, que fue párroco de
Liesa desde el 1790 al 1801 escrivio una carta al prelado
pidiendo autorizacion para hacer un relicario para el Lignun
Crucis, haciendo reseña de su hallazgo conincidiendo á lo
sustancial á lo ya reseñado y añadiendo que se encontraban su
auténtica y eran Lignum Crucis, tamaño en estilla, Sangre del
Cuerpo de Cristo. (Recuerdese la costumbre que habla en la edad
media de poner como Reliquias las sagradas formas y el vino
consagrado), huesos de los Santos mártires Fabian y Sebastian y
Vicente,diacono.. Da tambien otra noticia interesante cual es,
que desde aquel tiempo (del hallazgo) se unieron los lugares de
Belillas, Torres de Montes, lbieca, Castejon de Arbanies y
Arbanies ' y ofrecieron venir procesionalmente cada año para la
Pascua de Pentecostes, dia de la mayor ó copiosa luz á venerar
públicamente dichas reliquias con otro se mejante aparato en las
calles de Liesa como el da la procesion del corpus, sin que
jamás se hay interrumpido este modo de culto á ¿asista, ciencia
? de todos y especialmente del prelado.
El señor obispo no debio de autorizar la
estraccion del Lignun Crucis del relicario donde estaba con las
demás ¿díchas? ,por cuanto se conserva en la actualidad, y en
los inventarios de esta iglesia no se hace mencion de el.
El ilustrísimo señor don Diego Monreal,
en decreto de
5
santa visita con fecha 8 de diciembre de
1597 mando hacer el actual relicario de plata sobre dorada á
modo de custodia, y en 1603 estaba ya hecho, segun las cuentas
del ¿primiciero? Juan de Viñuales. En otro decreto de 1695
aparece en el inventario de las alhajas de esta iglesia y en
otro de 1758 se hace constar que solo se conservaba un pequeño
fragmento de la auténtica.
El año 1518, cuando la peste bubónica
invadio Aragon, los pueblos antes citados hicieron veneracion á
estas Santas Reliquias y entonces votaron en accion de gracias
venir todos los años á venerarlas procesionalmente y por lo
menos uno de cada casa; de esta suerte paso a ser obligatoria
esta veneracion, que hasta entonces era devocion no
interrumpida.
El año 1680 hubo veneracion
estraordinaria de estas Reliquias en demanda de lluvia,
acudiendo treinta pueblos incluso Monegros y Grañen. Predico en
la funcion un Padre carmelita y a mitad del sermon tuvo que
esconjurar el viento huracanado que hacia imposible la funcion,
cesando al punto y el mismo dia llovio con tal abundancia que no
ceso en tres dias; permaneciendo los romeros en Liesa hasta que
escampo.
El 24 de Junio de 1646 venia desde
Zaragoza una horrible tempestad, desolando los campos,
especialmente los términos de somontano de Huesca, Los de Liesa
¿,recurrieron? como de costumbre á estas Reliquias y no
sufrieron daño. Estos prodigios que se han benido repitiendo
con frecuencia, hace que no desmaye la piedad en este pueblo.
6
Fiestas. La mayor el tercer dia de
Pascua de Pentecostes á la que acuden los pueblos mencionados, y
una vez congregados en el templo se canta tercia: terminada esta
se organiza la procesion por las calles, que se engalanan como
para el Corpus, llevando el preste el Relicario Bajo palio,
llevado por los alcaldes y escoltado por las parejas de la
Guardia civil, y al regresar al templo se principia la misa
solemne con sermon, alusivo al acto.
Terminada la fiesta, cada pueblo regresa
procesionalmente á su pueblo y parroquia.
El segundo dia de la fiesta los cultos
religiosos son en honor de San Antonio de Padua y los costea la
casa de Giral (devocion).
La fiesta pequeña es el 20 de Enero en
honor de los mártires Fabian y Sebastian, costeando el
ayuntamiento los cultos de dicho día.
La cofradia de San Antonio Abad celebra
su fiesta el 17 de Enero.
El dia 1º de Mayo se da principio a una
novena de misas en conmemoración de la invencion de las Santas
Reliquias.
Rogativas. En las calamidades públicas
se hace veneracion de las Santas Reliquias en la siguiente
forma: La víspera se lleva procesionalmente el relicario a la
ermita de Nuestra Señora del Monte, donde queda depositado,
custodiándolo toda la noche los concejales y el pueblo. Al
siguiente dia, reunidos los pueblos antes citados, suben
procesionalmente á dicha ermita donde se organiza la rogativa y
al templo parroquial donde se celebra la misa de rogativa y
terminada se ba procesionalmente á la ermita de San Pedro
mártir, regresándose
7
al pueblo, y despues de recorrer las calles
del pueblo, al pueblo desde donde cada pueblo regresa a su
parroquia. La funcion de accion de gracias se celebra en el
tremplo parroquial.
Esto es lo que se colige del grande e
historico pueblo de Liesa copiado de su tradicional historia por
Don ¿ J. Antonio ---Laguna ?
dado en Llesa el dia 30 de Mayo del año de
1920
El interesado
|